Las comunidades se articulan en sectores que coinciden con dos variantes lingüísticas del zapoteco habladas en la región: los “Benne Xhon” se encuentran en el Sector Cajonos y el Sector Zoogocho; y los “Benne Xhidza” en el Sector Rincón Alto, Sector Rincón Bajo, Sector Talea-Tanetze y Sector Villa Alta. Así mismo se integran tres comunidades hablantes de la lengua Chinanteca (variante Dsa Jmi) y una comunidad hablante de la lengua mixe (variante Ayöök mixe alto) ubicadas en el sector Villa Alta.
1. Consolidar las acciones estratégicas del Plan Integral de Desarrollo de las Comunidades Zapotecas Xhidza y Xhon, en la Región Sierra Juárez, Oaxaca.
2. Desarrollar capacidades organizativas y recursos humanos de la asociación (directiva y autoridades).
3. Fortalecer las capacidades y liderazgo de las mujeres de la Asociación.
Metas cuantificables Para consolidar las acciones estratégicas del Plan Integral de Desarrollo de las Comunidades Zapotecas Xhidza y Xhon, en la Región Sierra Juárez, Oaxaca. se realizarán: 4 asambleas regionales para:1. Presentar el plan y equipo de trabajo (establecer criterios en el proceso de selección) Dos para el seguimiento a los acuerdos establecidos con dependencias (CFE-SICT-SALUD-EDUCACION).
2. Revisar y en su caso actualizar los estatutos de la Asociación. (renovación de la directiva – creación de comisiones).
5 mesas de trabajo de la mesa directiva y técnicos. Dos para revisar y actualizar el estatuto de la asociación. Y dos para organizar y sistematizar las actividades del proyecto.Para desarrollar capacidades organizativas y recursos humanos de la asociación se realizará:
pmesa de trabajo con universidades, centros de investigación, consultorías, organizaciones civiles para exponer las actividades de la Asociación y establecer acuerdos de colaboración.
Se espera que el resultado de esa mesa de trabajo sea realizar un convenio con alguno de los participantes para realizar capacitaciones a la mesa directiva, técnicos y autoridades municipales sobre gestión de recursos ante los tres niveles de gobierno e instituciones no gubernamentales para la asociación. También se contemplan llevar a cabo:6 reuniones de trabajo sectoriales para fortalecer la coordinación con los sectores y la asociación regional. Por último, se buscará dar presencia a la Asociación en medios digitales a través de la creación de una página web
Para fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres de la Asociación se realizará:• 1 Foro regional sobre derechos de las mujeres y participación política.
• 2 Foro regional sobre paridad progresiva de género con autoridades en materia electoral (TEEO, IEEPCO, Sala de Justicia Indígena).
Salud:
En las comunidades Xhidza y Xhon existen 27 centros que brindan atención de primer nivel, es decir, son esos espacios en donde el personal médico y el paciente tienen un primer contacto para la prevención, educación, protección y atención temprana de enfermedades. La mayoría de ellos pertenece a la Secretaría de Salud (23), tres más son brindados por los servicios médicos estatales y uno más por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Educación:
Lo que respecta a la calidad de educación que reciben, los reportes estadísticos del censo INEGI, 2020 indican que el analfabetismo aún persiste en diversas comunidades de la región. La tasa de este rubro es de 11.4%, es decir que, de 100 personas mayores a 15 años, por lo menos 11 de ellas no saben ni leer ni escribir. Para el caso de las mujeres que viven en la región la situación es más grave, ya que, de cada 100 mujeres mayores de 15 años,16 de ellas no saben leer ni escribir lo cual representa el 16%.
Grados de marginación (nivel municipal)
En los pueblos de esta parte de la Sierra Norte de Oaxaca, los grados de marginación son elevados en la mayo- ría de los municipios. Como se puede ver en el siguiente mapa, destacan los colores naranja y rojo (alta y muy alta marginación, respectivamente), debido a los altos niveles de carencias que tiene la población en materia educativa, de vivienda y en percepción de ingresos, se ubican sobre todo en localidades aisladas y con población menor a 5 mil habitantes
Plan Integral de Desarrollo Regional 2019
Durante el segundo semestre del año 2019 las autoridades comunitarias representantes de 74 comunidades, de 6 sectores, ubicados en 30 municipios; atendieron la convocatoria del INPI para realizar diagnósticos participativos y asambleas regionales para construir el Plan Integral de Desarrollo Regional (PIDR) de los pueblos y comunidades Xhidza y Xhon zapotecos de la Sierra Juárez de Oaxaca. Las autoridades comunitarias definieron los principales problemas y necesidades por temas, enfatizando la perspectiva de integración regional. Los siguientes temas y proyectos se identificaron como principales a trabajar:
1. Instituciones políticas, jurídicas y de organización comunitaria
1. Instalar la asamblea regional de las comunidades Xhidza y Xhon.
2. Conformar un órgano técnico regional que proporcione servicios de asesoría legal, técnica, contable y productiva a los sectores microregionales.
3. Fortalecer los sistemas normativos internos en el ámbito comunitario y agrario.
4. Hacer un sistema de justicia apropiado para las condiciones de las comunidades indígenas.
2. Infraestructura
1. Mejorar la red de caminos y carreteras de los pueblos Xhidza y Xhon.
2. Mejorar la atención de salud de los pueblos en infraestructura, equipamiento y servicio.
3. Mejorar la infraestructura educativa de los pueblos Xhidza y Xhon.
4. Eficientar las redes de energía eléctrica.
3. Economía regional
1. Adoptar mejores prácticas de manejo agrícola en el sistema milpa, conservación de suelo y agua por medio de asistencia técnica, organización para la producción y comercialización, con base en el rescate de las semillas nativas.
2. Mejorar prácticas de cafeticultora mediante la innovación tecnológica que permita la organización para la producción y la comercialización de café.
3. Mejorar las prácticas del sistema productivo de la caña que permita la organización y comercialización de sus derivados.
4. Educación y salud
1. Fortalecer el esquema de salud pública en la región.
2. Inclusión de la medicina tradicional al sistema de salud IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud de Oaxaca.
3. Diseño de un modelo educativo intercultural de la región Xhidza y Xhon y fortalecer la oferta educativa del nivel medio superior y superior
. Participación de las mujeres
1. Mayor participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en sus comunidades. 2. Mejorar el nivel educativo de las mujeres indígenas para que cuenten con herramientas que le ayuden en la vida diaria 6. Cultura 1. Preservación de la lengua zapoteca. 2. Programa de apoyo para radios comunitarias. 3. Rescate de la medicina tradicional. 4. Fortalecimiento a bandas filarmónicas tradicionales y escuelas de música. 7. Uso y aprovechamiento del territorio 1.Solucionar los conflictos agrarios en la tenencia de la tierra. 2. Impulsar acciones de adaptación y mitigación contra los efectos del cambio climático. 3. Impulsar un programa de manejo integral de los recursos naturalesPara dar cumplimiento a los temas señalados como prioritarios en el PIDR, se convocó al Comité de seguimiento en 2021 para que los sectores dialogaran y a través de un Proyecto Regional PROBIPI retomaran el tema 1 referente a la Asamblea Regional de Autoridades Xhidza Xhon como principal forma de organización que detonara las gestiones con diferentes instancias de gobierno para avanzar en los planteamientos identificados en el plan. La inercia de integración de los seis sectores que había detonado el PIDR se vio desacelerada por la pandemia de 2020, los representantes de sectores no mantuvieron comunicación entre ellos para sostener la organización regional por lo que hubo consenso para conformarse como Asamblea regional y únicamente se trabajaron por sector los siguientes proyectos:
1. Fortalecimiento de la organización de autoridades zapotecas en los sectores Cajonos, Villa Alta, Camotlán y Petlapa
2. Fortalecimiento de la autonomía regional del Sector Zoogocho y de sus instituciones comunitarias
3. Fortalecimiento del proceso de autonomía indígena y defensa de la tierra entre comunidades zapotecas del sector Rincón Alto.
Entre los principales resultados de los proyectos fue la construcción de organismos de apoyo técnico con personas de las propias comunidades. En un primer momento se articularon la mesa directiva con la comunidad ejecutora para definir a sus técnicos, y posteriormente iban ejecutando acciones en conjunto
En el caso del Sector Zoogocho, el equipo multidisciplinario construyó un Manual de Derechos comunitarios de las mujeres, el cual se realizó a través de talleres; se construyó un tríptico que orientara la conformación de carpetas básicas para las comunidades; así como una propuesta de proyectos estratégicos de la región para próximos años.
En el caso del Sector Cajonos, Villa Alta, Camotlán y Petlapa se conformó un equipo de 3 técnicos y 4 promotoras para elaborar un cuadernillo sobre Sistemas Normativos Indígenas, se hicieron talleres con mujeres para dialogar sobre el ejercicio de sus derechos, una carpeta de proyectos estratégicos del sector y se cerró con la realización del foro estatal de autoridades comunitarias.
Los proyectos permitieron que las comunidades mejorarán su organización sectorial en ejercicio de su autonomía y libre determinación. Asimismo, contribuyó a fortalecer el esquema regional que ha sido referente a nivel estatal.
Consolidación organizativa de las comunidades zapotecas Xhidza y Xhon de la Sierra Juárez de Oaxaca, 2022.
Entre otras muchas cosas, uno de los retos que dejó la pandemia para las autoridades comunitarias Xhidza Xhon fue recuperar la integración de los sectores a través de la Asamblea Regional de comunidades indígenas. Por lo que para este año los representantes de los seis sectores dialogaron para priorizar su unión regional y conformar una asociación con 67 comunidades que dieron su anuencia a través de su acta de asamblea. Una vez integrada la asociación se procedió a generar trabajos con dependencias del gobierno federal: SICT, CFE y CONAGUA para desarrollar planteamientos de Infraestructura básica. A pesar de que ambas experiencias fueron importantes, la asociación fue una organización de hecho que aún no contaba con los alcances jurídicos para poder funcionar como tal. Por lo cual se planteó buscar el registro federal de contribuyente como asociación ante la SHCP y mantener las mesas de trabajo con dependencias federales y estatales. Además, aunque las dependencias muestren voluntad en atender los llamados de la asociación no están obligadas a cumplir las necesidades de las comunidades, por otra parte, al funcionar con reglas de operación específicas para cada una, los tiempos de las comunidades quedan desfasados de sus periodos de financiamiento.
Otra vertiente del proyecto que tuvo significativos resultados fue la promoción de la participación de las mujeres en espacios de la vida comunitaria para el ejercicio de sus derechos. Durante los talleres, las mujeres Xhidza y Xhon mencionaron que es reducida su participación porque se suplanta el cargo con los esposos y se simula la elección de cargos para no tener conflictos con los órganos electorales. Para muchas mujeres el cargo representa una tarea más al trabajo que día a día realizan en sus hogares, aunque también, la posibilidad de adquirir experiencia en la administración de las comunidades. En los talleres las mujeres reconocieron sus derechos e identificaron sus capacidades de liderazgo.
Aprendiendo a caminar unidos como asociación Xhidza Xhon
La experiencia de estar integrados por sectores en una Asociación tuvo diferentes claroscuros. Por un lado, les otorgó visibilidad con dependencias federales al ser una asociación regional conformada por 67 autoridades comunitarias. Sin embargo, las gestiones se mantuvieron detenidas o con avances mínimos, lo cual resultó frustrante. Se concretó la Constancia de Asociación de Comunidades indígenas emitida por el INPI, lo cual fue determinante para obtener el registro federal de contribuyentes (RFC) con el SAT para gestionar y recibir recursos directos de cualquier institución. Los resultados más significativos de estas actividades fueron el avance de caminos con la SICT, en temas como el de salud y educación se trasladaban al gobierno del estado, sin tomar en consideración que por nivel de gobierno constitucional el gobierno estatal prioriza su atención directamente con los municipios dejando por fuera a las comunidades que lo integran.
Cerrar la brecha de implementación para llevar a la práctica el derecho a la autonomía y libre determinación que tienen las comunidades y pueblos indígenas del país, reconocido en el artículo 2 de la CPEUM no es una tarea sencilla ante las instituciones del estado. Las comunidades Xhidza y Xhon han hecho valer su derecho a la asociación, reconocido en el artículo 113 de la constitución local, para gestionar sus propios recursos en beneficio de las comunidades integrantes, sin embargo, al momento no se han obtenido resultados importantes. Por lo que la presente propuesta, se enfoca en establecer las condiciones para hacer autosuficiente la Asociación y fortalecerla como principal actor del desarrollo regional del pueblo Xhidza-Xhon.
La dinámica de organización para el desarrollo del proyecto se apoya en la estructura de sus seis sectores: 1. Cajonos 2. Villa Alta 3. Zoogocho 4. Talea-Tanetze 5. Rincón Alto y 6. Rincón Bajo. Se considera la participación de un equipo que brinde acompañamiento técnico a la mesa directiva y a las autoridades comunitarias. El equipo se conformará por 3 personas de la región que cuente con perfil profesional en derecho o contabilidad que coadyuven a que la asociación pueda mejorar su capacidad de gestión con instancias de gobierno. Además, 3 promotores que apoyarán en la realización de actividades del proyecto y elaborarán documentación probatoria de las metas señaladas
El procedimiento para elegir a las personas que integren el equipo estará a cargo de la mesa directiva a través de sus representantes de sectores y tomará en cuenta los siguientes aspectos:
• Preferentemente, ser ciudadano o ciudadana de las comunidades que integran el pueblo Xhidza-Xhon. • Preferentemente, ser hablante de la lengua Xhidza o Xhon. • Tener experiencia de trabajo con municipios y comunidades indígenas. • Contar con experiencia en temas de derechos indígenas.
Los componentes del proyecto se relacionan con los objetivos específicos por lo que para consolidar las acciones estratégicas del PIDR es fundamental realizar cuatro asambleas regionales. Una para presentar el plan de trabajo y equipo de técnicos. Dos para dar seguimiento a los acuerdos establecidos con dependencias federales (CFE-SICT-SALUD-EDUCACION). Y la última para revisar y en caso de ser necesario actualizar los estatutos de la Asociación, considerando los elementos para la renovación de la directiva y la creación de comisiones para el funcionamiento de la misma. También será necesario realizar cinco mesas de trabajo con la mesa directiva y técnicos. Dos para revisar y actualizar el estatuto de la asociación. Y dos para organizar y sistematizar las actividades del proyecto.
Para desarrollar capacidades organizativas y recursos humanos de la asociación se realizará 1 mesa de trabajo con universidades, centros de investigación, consultorías, organizaciones civiles para exponer las actividades de la Asociación y establecer acuerdos de colaboración. Se espera que el resultado de esa mesa de trabajo sea realizar un convenio con alguno de los participantes para realizar capacitaciones a la mesa directiva, técnicos y autoridades municipales sobre gestión de recursos ante los tres niveles de gobierno e instituciones no gubernamentales para la asociación.
También se contemplan llevar a cabo 6 reuniones de trabajo sectoriales para fortalecer la coordinación con los sectores y la asociación regional. Se contempla imprimir lonas para estas reuniones.
Para cada asamblea, mesa de trabajo y reunión sectorial se requerirá recursos para el traslado y alimentación de las personas participantes, y para la impresión de formatos para las actividades. Por último, se buscará dar presencia a la Asociación en medios digitales a través de la creación de una página web.
Las comunidades Xhidza y Xhon tienen sus tiempos y dinámicas para construir las condiciones para que las mujeres participen en los cargos, por lo cual se requiere hacer un balance de las formas más indicadas para construir este proceso. Para fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres de la Asociación se realizarán tres foros regionales: uno enfocado analizar los derechos de las mujeres y las formas de participación en la vida comunitaria y los otros dos para reflexionar con mujeres autoridades de instituciones electorales (TEEO, IEEPCO, Sala de Justicia Indígena) sobre la paridad progresiva de género y las condiciones necesarias en las comunidades para llevarla a cabo. Para cada foro se contemplan recursos para la alimentación y traslado de las participantes. Además, se comprarán materiales de papelería, se imprimirán los formatos para el desarrollo de las actividades contemplada y una lona del evento.
Metodología de trabajo
Las comunidades que integran la asociación se basan en una institución comunitaria que es la Asamblea. Por lo tanto, este proyecto se realizará tomando en cuenta las asambleas comunitarias, sectoriales y regionales como principal mecanismo de acuerdo; así como las mesas de trabajo que establezca la mesa directiva con diversas instituciones para desarrollar las actividades planteadas en el marco del proyecto. Para atender el fortalecimiento de las capacidades y liderazgo de las mujeres de la Asociación, se realizarán dos foros regionales: uno para analizar los derechos de las mujeres y reflexionar sobre las formas de participación política y comunitaria, y el segundo para establecer un dialogo con autoridades mujeres en materia electoral.
Recursos humanos
En este proyecto participaran los representantes de cada uno de los 6 sectores como mesa directiva de la Asociación. Así mismo, los presidentes municipales e integrantes de sus respectivos cabildos. Para colaborar en el acompañamiento y asesoría durante la ejecución del proyecto se tiene contemplado un equipo de 7 personas de la región, tres técnicos, y 4 promotores; ambos estarán documentando los avances, integrando y sistematizando la información. Dentro de estos técnicos se específica la necesidad de perfiles jurídicos para que puedan asesorar a la mesa directiva en los trámites de gestiones o requerimientos durante el cumplimiento de su cargo
Para la realización de las asambleas regionales, se contará con la colaboración de las personas habitantes de las comunidades que serán sede de cada evento, una forma de colaboración muy común que se basa en nuestros valores culturales. Las actividades están contempladas para llevarse a cabo de forma rotativa en las diferentes comunidades del pueblo Xhidza y Xhon.
No se nombra al comité para seguimiento del proyecto, tomando en consideración que, al trabajar en base a las asambleas, son las propias autoridades de las comunidades y municipios sujetos a la presente propuesta, quienes estarán dando seguimiento y evaluación del desarrollo del mismo.
Este proyecto surge del análisis y reflexión de las experiencias que han tenido las autoridades y mesa directiva desde que decidieron integrarse como Asociación de comunidades indígenas. En ese devenir se han realizado asambleas comunitarias, sectoriales y regionales, para deliberar sobre el rumbo que debe tomar la Asociación a corto y mediano plazo.
La importancia de mantener la Asociación radica en generar condiciones de autonomía y autosuficiencia en su gestión y funcionamiento. En ese sentido se empata con la aspiración de convertirse en sujetos colectivos de derecho y con los derechos humanos y sociales contenidos en los siguientes ordenamientos jurídicos:
Derecho a ser pueblos, establecido en el artículo 1 numeral 1 inciso b). del Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo; artículos 1
Derecho a decidir y controlar nuestro propio desarrollo, económico, social y cultural. Asimismo, derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de programas de desarrollo regional. (Artículo 7 del convenio 169 de la OIT)
Derecho a la libre determinación y autonomía artículos 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 1, 2 apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, Artículo 16 y 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; Artículo 2, 4, 8, 10 de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.
La obligatoriedad de la paridad de género que los cabildos de los municipios han tenido que enfrentar como una imposición del estado ha ocasionado que se empiece a reflexionar sobre la importancia de la participación de las mujeres en los temas de la vida comunitarias, así como se ha visibilizado los espacios donde tienen presencia. Desafortunadamente este ejercicio ha mostrado que se deben generar las condiciones materiales y fortalecer las capacidades de las mujeres por lo cual la paridad debe ser progresiva en las comunidades y con el consentimiento de las mujeres. En ese aspecto es urgente hacer un llamado a los organismos electorales para establecer un dialogo y fortalecer en colectivo los derechos de las mujeres. Dicho de otra forma, construir un dialogo reflexivo entre mujeres con cargos en instituciones políticas para encauzar acuerdos que hagan posible la participación política de las mujeres con mejores condiciones.